Mário Lúcio – Independance (2025)

En 2025, año en que Cabo Verde celebra su 50º aniversario de independencia, el artista caboverdiano Mário Lúcio lanza Independance, un álbum que celebra este cambio trascendental en el África lusófona. Cantante, guitarrista, compositor, poeta, escritor, pensador e, incluso, exministro de Cultura, Mário Lúcio es una de las mayores influencias intelectuales, políticas y culturales de Cabo Verde. Un referente de la creolización, la obra del artista es un homenaje sensible y apasionado al intercambio racial que ha forjado la cultura de su país.
En este sentido, los elementos detrás de su sonido no son de fusión sino de síntesis, de confluencia. Aunque su música convoca ritmos como el batuque, la morna o la funaná, estos aparecen deconstruidos y reconfigurados en un lenguaje propio, que escapa a las etiquetas.
El título de su séptimo álbum, Independance, contiene "dança", un juego de palabras que hace referencia a las danzas de los años 70 y 80, donde la juventud caboverdiana descubrió el continente africano a través de la música de Angola, Senegal, Sudáfrica, Guinea, Congo o Nigeria. Una celebración sonora y corporal para la que Mário Lúcio rescata estas memorias musicales y crea nuevas composiciones en los estilos de esa época, entrelazando elementos de afrobeat, soukouss y rumba.
Más que un álbum para evocar, es un trabajo que tiene como objetivo hacer bailar, recordar y reconocer las raíces sonoras que alimentaron los sueños de emancipación y libertad. Un trabajo que intenta reflejar que la música, como lenguaje común, se puede convertir en un medio de exportación de identidad y una herramienta de proyección simbólica.

Página web oficial: Mário Lúcio

tracks list:
01. Independance
02. Sabón
03. Maka Maka
04. Rabidante
05. Mati Mati
06. Codé
07. Nha Bio
08. Fidjo Grande
09. Ami Xintadu (feat. Manu Dibango)





Goran Bregović - The Belly Button Of The World (2023)

Cincuenta años de carrera hacen de Goran Bregović una personalidad que necesita poca presentación. Es el compositor, músico, letrista, arreglista y productor que más influencia tiene, dentro de la escena musical de los Balcanes, en todo el mundo.
Durante quince años fue estrella de la banda Bijelo Dugme, la más popular e influyente que ha surgido en los Balcanes. Instalado en la capital francesa después de la guerra, comenzó a componer música para películas, llegando a trabajar en doce films (varios de ellos Palma de Oro en Cannes) principalmente para el director de cine serbio Emir Kusturica ("Les Temps des Gitans", "Arizona Dream" y "Underground"), el bosnio Ademir Kenović ("Kuduz"), Patrice Chéreau ("La Reine Margot ") y el rumano Radu Mihăileanu ("Train de Vie").
Después de tanto tiempo, para Bregović subirse a un escenario es mucho más que un trabajo, es la vida misma. En 1997 regresó a las giras, después de un tiempo de descanso, con su Orchestra for Weddings and Funerals, a la que sumó un percusionista-vocalista y un conjunto de voces búlgaras a las que con frecuencia juntaba a un sexteto vocal masculino y un cuarteto de cuerda. Un ejemplo del resultado es el estupendo Alkohol, Šljivovica & Champagne (2009). Entre medias, como muestra de su prolífica carrera, Kayah i Bregović (1999), con la exquisita cantante polaca Kayah.
Su último proyecto, The Belly Button Of The World (2023), es una interpretación musical del sincretismo entre tres religiones monoteístas. Aunque los dogmas a veces puedan parecer incompatibles, el cristianismo, el judaísmo y el islam pueden unirse en diversos parajes gracias a sus creencias en la solidaridad y la paz.
El título del proyecto, preparado durante la pandemia, sugiere una exploración de cómo se conectan las diferentes culturas y sus historias, como caminos a través de la tierra, similar al concepto de líneas de canciones. Queriendo proporcionar evidencia de la historia de interacción, tolerancia y unidad entre estas tres religiones, para el álbum Goran Bregović ha compuesto y producido cinco obras, escritas para tres violines solistas, una orquesta sinfónica, un sexteto vocal masculino y su Weddings and Funerals Band (voces búlgaras, metales y percusiones), bajo la dirección de Ognjan Radivojević. Tres son cuentos líricos basados en las liturgias cristiana, judía y musulmana interpretados por violinistas: Mirjana Nesković (Serbia), Gershon Leiserson (Israel) y Zied Zouari (Túnez).
Bregović regresa con un sorprendente giro al ecumenismo con la religión como fondo, destacando la interconexión de las experiencias humanas y proclamando su deseo de convivencia pacífica, hoy más necesario que nunca en los tiempos tan reaccionarios que acontecen.

Página web oficial: Goran Bregović

tracks list:
01. The Belly Button Of The World
02. A Moment Of Melancholy
03. A Christian Tale
04. A Jewish Tale
05. A Muslim Tale





Piers Faccini & Ballaké Sissoko - Our Calling (2025)

Piers Faccini es italo británico y proviene del folk poético; Ballaké Sissoko, de Malí, es uno de los grandes maestros de la kora. Dos décadas después de su primera colaboración, vuelven a unir culturas y tradiciones en un disco acariciante: Our Calling. Este fascinante diálogo, entre un virtuoso instrumentista en la cima de sus facultades y un compositor inspirado, consigue crear nuevas formas de canción con una ligereza que tiende puentes entre continentes y juega con la tradición.
Las semillas de Our Calling se plantaron cuando Sissoko y Faccini se conocieron por primera vez en el sello Label Bleu a principios de la década de 2000, y cimentaron una amistad que se ha ido alimentando con el paso de los años. Ambos conectan y experimentan con nuevas formas de combinar las tradiciones mandingas y las canciones folk británicas y mediterráneas. Sissoko colaboró en el segundo álbum en solitario de Faccini, Tearing Sky, en 2006. En 2020, su colaboración encontró una nueva inspiración bajo el estandarte del sello Nø Førmat!, cuando Sissoko invitó a Faccini a cantar "Kadidja" en lengua bambara en su aclamado álbum Djourou, y más tarde con el sencillo "The Fire Inside", una química que confirmó su visión compartida de realizar un primer álbum a dúo.
A través de diez pistas exquisitamente elaboradas, Our Calling es un canto sonoro y narrativo de alabanza a la migración en todas sus formas: ya sea a través de la naturaleza, como semilla transportada por el viento o por aves como el ruiseñor (que viaja entre África Occidental y Europa con el cambio de las estaciones) o a través de los seres humanos, a lo largo de los siglos y a lo largo de caminos y rutas, compartiendo modos y ritmos musicales. El diálogo acústico de los dos amigos se grabó en París, en directo y codo a codo en el estudio, durante cinco días. La originalidad del álbum radica en que su esencia musical es profundamente maliense, pero está impregnada de la esencia del folk cantado en inglés.
Grabado por Frédéric Soulard, el álbum reúne a un extraordinario elenco de músicos, entre ellos Vincent Segal al cello, Badjé Tounkara al ngoni y Malik Ziad al guembri. Un trabajo delicioso en el que la voz de Faccini va fluyendo con sedosidad, mientras la magia de Ballaké se va prodigando con gran sapiencia. Un encuentro de culturas y tradiciones que amplía toda noción previa que se tenga acerca de las posibilidades del folk contemporáneo.

Página web oficial: Piers Faccini, Ballaké Sissoko

tracks list:
01. One half of a dream
02. I Wanted To Belong
03. If Nothing Is Real
04. Mournful Moon
05. Ninna Nanna
06. Borne on the wind
07. Go Where Your Eyes
08. Shadows Are
09. North And South
10. By your hand





JAWA - Last Breaths from Aleppo (2023)

JAWA es un grupo musical dedicado a preservar y reinterpretar el patrimonio musical sufí de Alepo, una tradición de gran profundidad espiritual y artística que se ha visto amenazada por la guerra en Siria. La rica tradición musical sufí se ha transmitido oralmente en Alepo durante décadas. En la actualidad, los maestros sufíes que custodiaban los secretos de esta tradición musical están desapareciendo poco a poco, lo que supone una amenaza para la supervivencia de este valioso legado musical.
Como guardianes de este rico patrimonio cultural, JAWA ofrece una visión contemporánea al introducir instrumentos en un repertorio que históricamente se ha interpretado a capela. Más que una representación, se trata de un acto de resistencia cultural y continuidad espiritual que preserva una frágil tradición y la hace resonar de nuevo a través de fronteras y generaciones. Con una cuidada selección de piezas, interpretadas por un experto conjunto de músicos de Siria, Bélgica, Palestina y Marruecos, JAWA presenta las piezas musicales tradicionales desde su perspectiva personal, al tiempo que preserva la forma clásica de interpretar el muwashahat sufí, con sus ritmos complejos y sus maqams orientales.
Enraizados en la filosofía sufí, que considera que la música y el ritual guían el alma hacia la unidad divina, los músicos de JAWA van acompañados por los giros de un derviche Mevlevi. El giro sufí es una práctica de meditación habitual mediante la cual los derviches aspiran a alcanzar la fuente de toda perfección. Para conseguirlo, deben dejar atrás el nafs (los deseos personales), prestar atención a la música, centrarse en Dios y hacer girar el cuerpo en círculos repetitivos, lo que se ha considerado una imitación simbólica de los planetas del Sistema Solar orbitando alrededor del Sol. Un derviche practica múltiples rituales, siendo el más importante el dhikr, que consiste en la recitación de oraciones acompañado de danzas y giros con el fin de alcanzar un estado de trance extático.
Last Breaths from Aleppo está dividido en cinco waslas, una serie de piezas en un maqam (modo melódico) que se suceden en forma y velocidad. El maqam da nombre a cada wasla. Cada wasla comienza con una improvisación de uno de los músicos, que ofrece su visión del maqam. De este modo, prepara al cantante para la interpretación a través del sonido de su instrumento.
Después viene el muhawash/moshar (del siríaco musrata, ritmo o himno), una forma musical caracterizada por ritmos largos y complejos, en los que el cantante puede mostrar su dominio del maqam. A continuación, el quodud, que consiste en unir palabras en una melodía familiar o viceversa, con un ritmo y una estructura más sencillos. Las piezas se suceden en la misma wasla según la velocidad y la dinámica, pasando de las más lentas a las más rápidas, de las más complejas a las más sencillas y de las más largas a las más cortas. Marcan el paso de la tristeza a la alegría, de la tierra al cielo, donde el alma abandona el cuerpo y emprende el vuelo hacia el Creador, según el gran Mevlana Yalal al-Din Muhammad Rumi, maestro de la cofradía Mevlevi.
En definitiva, un riquísimo trabajo en el que participan Khaled Alhafez con la voz; Yousef Zayed con el ud; Youssef Nassif con el qanun; Tammam Alramadan al ney; Marwan Fakir en el violín, Simon Leleux a la percusión, y el derviche Hatim Aljamel.

facebook: JAWA

tracks list:
01. Hijaz Hamayun Peşrev
02. Eishqo Aljamal
03. Allamo almahboba hajri
04. Hajarni Habibi
05. Nakhat alrihla
06. Billahi wa zahi aljabin
07. Yasafa Al-Azman
08. Shefaa
09. Ayuha Al-uzzal
10. Ya murshidana lilhaq
11. Taba waqti
12. Bahth an alzzaman aldaee
13. Habbat Riaho AL-Ahiba
14. Munyati Sida Almilah
15. Qanon sarih
16. Bahi alsana
17. Dari man tahwaho dari
18. Yaghussna banen





Lubiana – Terre Rouge (2024)

Desde su aparición en el programa belga The Voice a los 18 años, Lubiana Kepaou enamoró al público con su voz cautivadora y su radiante personalidad. Esta cantautora belga-camerunesa ahora transmite las notas de su corazón a través de un instrumento icónico: la kora, el arpa tradicional de África Occidental. Tres años después de su primer álbum, Beloved (2021), regresa con Terre Rouge, una segunda obra que explora aún más sus raíces africanas y expresa su búsqueda de identidad.
En Terre Rouge, Lubiana canta una sincera oda a África, su tierra originaria. Se adentra en un universo que mezcla pop nómada, influencias del R&B y música tradicional africana, en un álbum que celebra tanto su mestizaje como su redescubrimiento de la africanidad. En la portada, una foto de su infancia en Camerún relata los recuerdos de esta tierra color ladrillo donde pasaba sus vacaciones de verano. Fue allí, entre las cabañas del pueblo de Bangoua, en la región de Bamiléké, donde Lubiana, nieta de arquitectos, ya descubría la riqueza y la belleza de la naturaleza africana.
Para la artista, la kora es mucho más que un simple instrumento; representa una profunda conexión con sus raíces y la herencia de los griots africanos. Descubrió esta arpa mandinga por casualidad durante un viaje a Mallorca, donde los sonidos cristalinos de un intérprete de kora la cautivaron al instante. Desde entonces, este instrumento nunca la ha abandonado y se ha convertido en una auténtica embajadora, tocando junto a maestros como Ablaye Cissoko y el fallecido Toumani Diabaté, quien la acompaña en uno de los temas de su álbum.
En su álbum, Lubiana rinde homenaje a las mujeres africanas, figuras de resiliencia y valentía, a través de canciones como "Farafina Mousso". Inspirada en historias conmovedoras, como el documental Ruanda: El Silencio de las Palabras, sobre mujeres violadas durante el genocidio, colabora con el autor y rapero franco-ruandés Gaël Faye. Juntxs, celebran a las mujeres africanas y su fuerza, un compromiso que se refleja en la profundidad de sus letras y la fuerza de sus melodías.
Lubiana, cuyo nombre significa "amada", navega entre dos mundos: el de sus orígenes cameruneses y el de sus influencias europeas. Expresa esta dualidad a través de una letra conmovedora: "Soy la mujer blanca / estilo africano". En Terre Rouge, intenta encontrar su lugar, entre la pertenencia y la no pertenencia, e invita a la persona oyente a compartir este viaje hacia una identidad plural. Este álbum, fruto de varios años de desarrollo personal y musical, da testimonio de su madurez artística y su amor por un continente que continúa redescubriendo.
Para crear este álbum, Lubiana se rodeó de artistas talentosos, como el celista y percusionista Pierre "titi" Dufour, el multiinstrumentista Christophe "Disco" Minck, el percusionista de Costa de Marfil Adama Dembele, y el reconocido productor Clément Ducol, con quienes crea un universo musical rico y multicultural, donde cada canción es una invitación a viajar y descubrir la diversidad de África. Terre Rouge es un álbum tejido con voces y cuerdas, que resuena como una canción de amor, resiliencia y orgullo.

Página web oficial: Lubiana, Terre Rouge

tracks list:
01. Terre Rouge
02. Farafina Mousso (ft. Gaël Faye)
03. Bien-Aimée
04. Djali
05. La Blanche
06. Rivière des coeurs blessés
07. Mali (ft. Toumani Diabaté)
08. Echo
09. Grand-Père
10. Ancestors





Afro Celt Sound System – OVA (2024)

El grupo pionero de fusión gaélico-africana Afro Celt Sound System hace su debut discográfico en Six Degrees Records con OVA, el octavo álbum de estudio del grupo y el último con su fundador al frente, el productor y guitarrista Simon Emmerson, que falleció de cáncer pocos meses antes del lanzamiento del trabajo. Como tal, esta grabación es a la vez homenaje y legado del músico visionario e innovador y amante de la naturaleza druídica que lanzó la banda europea/africana en 1991.
El título del álbum OVA es el nombre del símbolo que aparece en el logotipo de la banda y que ha estado presente en las portadas de sus álbumes desde su debut en 1996 con Sound Magic. Fue diseñado por un amigo de Simon Emmerson de la época punk londinense: el también recientemente fallecido diseñador gráfico británico Jamie Reid, famoso por sus diseños de álbumes para Sex Pistols. Ambos compartían historias familiares sobre creencias druídicas y estancias en la naturaleza, y eran bardos honorarios de la Orden de Bardos, Ovates y Druidas. Reid creó el símbolo OVA superponiendo las letras O, V y A para deletrear "huevo", en referencia a la creación y la regeneración. Para Emmerson, representaba a la perfección las innovaciones sónicas que imaginaba con su grupo.
El álbum comienza con un paisaje sonoro místico y etéreo, salpicado de cantos de pájaros que parecen surgir de las brumas primigenias de Inglaterra. Este comienzo, que parece de otro mundo, da paso a un impulso creciente de potentes tambores, una kora delicada, sutiles sonidos electrónicos y cantos a varias voces, a medida que el álbum se desarrolla con gran viveza y una enorme sensación de espacio.
En OVA, a los miembros originales de la banda, N'Faly Kouyate (voz, kora, balafón y calabash) y Johnny Kalsi (tambor dhol y tabla), se unen la cantante y flautista irlandesa afincada en Manchester, Ríoghnach Connolly, y una serie de músicos de lujo: Robbie Harris (bodhran), Ewen Henderson (violín) y Simon "Mass" Massey (programación, teclados y electrónica), que también ha coproducido el álbum con Emerson. En "AM" vuelve a aparecer el cantante gaélico de la formación original del grupo, Iarla Ó Lionáird; el compositor John Metcalfe contribuye con arreglos corales. En "The Mantra" se unen al grupo el bajista y productor Richard Evans y el batería Ged Lynch, ambos de la banda de gira de Peter Gabriel. En todo momento, la presencia de Simon Emmerson es inconfundible, tanto en las interpretaciones, grabadas en varios estudios (incluida su propia casa), como en el espíritu y la pasión por la música que tanto amaba. Su singular visión perdura en cada fascinante atmósfera por capas, en cada emocionante canción, en cada conmovedor paisaje sonoro etéreo.
N’Faly Kouyate describe, de forma elocuente, el trabajo de lo que sería el último proyecto de Emmerson: "...Para dar a este álbum su auténtica esencia afrocelta, fuimos incluso a Guinea, a la fuente, para que cantaran los griots, con sus voces ancestrales que aportan una profundidad y una verdad incomparables. OVA es mucho más que una mera colección de canciones; es una obra viva, un testimonio de nuestro compromiso artístico y de nuestra lucha por causas cercanas a nuestros corazones. Refleja una aventura humana y artística única, una simbiosis de nuestras inspiraciones y nuestra pasión compartida. Este álbum encarna nuestro sueño común de fusionar nuestras culturas a través de la música, creando así un puente entre mundos, llevado por el amor, la creatividad y un profundo respeto por nuestras respectivas tradiciones".
OVA es un álbum que demuestra la maestría del grupo en la creación de un puente entre culturas a través de la música. Es una obra que invita a la reflexión, al baile y a la apreciación de la diversidad cultural, consolidándose como una pieza fundamental en la discografía del grupo y en la música contemporánea de fusión.

facebook: Afro Celt Sound System

tracks list:
01. The Hawk Owl´s Lament
02. The Mantra
03. Magical Love
04. N’Faly Foil
05. La Paix
06. Radio Ronza
07. Brid Bhan
08. AM
09. Bâdji kan waly
10. Glitchy Fiddles
11. The Lockdown Reel





Msaki – Platinumb Heart (2021)

Compositora, música, productora, artista visual y activista, Asanda Lusaseni Mvana, Msaki, forma parte de la nueva ola de soul electrónico africano. Su visión y expresión son siempre multidimensionales. También es una de las artistas que vienen a la mente cuando se habla de música "indie" en Sudáfrica. En cuanto a su sonido, su EP debut Nal'ithemba (2013) y su posterior álbum, Zaneliza: How the Water Moves (2016), se inscribían en una línea acústica.
En el espacio en el que se mueve Msaki, tras los dulces arreglos y la suave guitarra, ser indie es una lucha. Una lucha por tener voz, por mantenerse a flote financieramente, por tener una representación decente. En parte por eso fundó ALTBLK>> que, como señala la propia artista, "significa Alternative Black, y esa flechita es por continua, simplemente retomando el concepto de 'a luta continua'", un espacio creativo que ofrece apoyo personalizado a artistas independientes y alternativos.
Sin embargo, esto no significa que Msaki se sienta cómoda en un lugar "alternativo", le cuesta lidiar con etiquetas. De hecho, cuando lanzó el tema house puro "Fetch Your Life" con Prince Kaybee en 2019, Msaki se volvió tan popular como se puede, ganando el premio a la Grabación House del Año en los Dance Music Awards de Sudáfrica.
La artista empezó a gestar Platinumb Heart tras la masacre de 34 mineros en Marikana a manos de la policía sudafricana. "El platino es el mineral, pero añadí la 'b' para referirme al estado de entumecimiento emocional, insensibilidad, frío, desagradable", explica Msaki. "La primera canción que escribí para el álbum fue 'Blood Guns and Revolution'. Fue entonces cuando supe que probablemente sería un álbum de protesta. Hacía referencia a lo ocurrido en las minas de platino de Marikana, donde a los mineros los fusilaban por un salario mínimo. Esto dio origen a una serie de otras canciones de protesta: 'At Stake', 'Statues'… Otras canciones que simplemente procesaban mi rabia, mi decepción con este país".
Su poderosa voz, sus letras conmovedoras y su creatividad desenfrenada se plasman en Platinumb Heart, editado en 2021, una propuesta impactante con dos facetas: una acústica y otra electrónica. La gama de contenidos que explora es igualmente diversa, abarcando temas profundamente personales, canciones de protesta y amor junto con canciones que intentan mostrar la belleza de la Sudáfrica contemporánea.
Platinumb Heart Open fue producido por Neo Muyanga y Msaki. Platinumb Heart Beating se centra en la música electrónica mezclada con elementos afro house y afro tech. A diferencia de Open, el álbum cuenta con varios productores como Sun-El Musician, Kabza De Small, Kenza y Black Coffee.
Platinumb Heart Open ganó el Best Alternative Album en los Clout Africa Awards de 2022. En la 28ª edición de los South African Music Awards, Platinumb Heart Open ganó dos premios a la Artista Femenina del Año, el Best Contemporary Album of the Year, nominado al Best Produced Album of the Year, y a la Mejor Colaboración ("No Rainbow" con Da Capo).
Un trabajo ideal para una escucha profunda y reflexiva.

facebook: Msaki

tracks list:

Platinumb Heart Open
01. Umsindo (featuring Alie-Keys)
02. Delta Love
03. Hold Me Down (featuring TRESOR)
04. How Many Bloody Buffalo Bulls
05. Bloods Guns and Revolutions
06. Hymn 121 (featuring Bulelwa Siliziwe Lusaseni)
07. Fetch You Life II
08. Enough
09. Catalyst
10. Six Billion Thousand Hundred Leventeen
11. Anisixabisanga (featuring The Brother Move On)
12. Six Billion Thousand Hundred and Twelve
13. Statues
14. At Stake (featuring Thesis ZA)
15. Mandiphefumle
16. Born in a Taxi
17. Tiram
18. White Shadow (with Beatenberg)

Platinumb Heart Beat
01. Kuja Utanipata (with Sun-El Musician)
02. Nangomso (featuring Simmy)
03. Come Around (featuring Kenza & Mpho.Wav)
04. Mjolo for Who (featuring Abidoza)
05. Tomorrow Silver (with Sun-El Musician featuring Diplo)
06. Ndizincamile (featuring Laliboi)
07. Uthando Lwam (featuring Black Coffee)
08. Heart Mend Hotel (featuring Nonku Phiri)
09. Mntakababa (with Kabza De Small & Focalistic)
10. Boy from Shoshanguve (with Black Motion)
11. Fika Kaloko (with Kabza De Small)
12. Pearls To Swine (featuring TRESOR & Kid X)
13. Delakufa (with Oskido)
14. Statues II (featuring Da Capo & Black Motion)
15. Chem Trails (featuring Caiiro)
16. No Rainbow (with Da Capo)
17. Steam and Flow (with TRESOR)
18. Mhlaba Wakhala (featuring Nonku Phiri)









Lo'Jo – Feuilles Fauves (2024)

Cada nuevo álbum de Lo'Jo siempre sorprende y deleita. Se respira expectación, preguntándonos dónde habrán estado en sus viajes musicales y qué habrán traído consigo. Esa belleza de lo nuevo se complementa cuidadosamente con un sonido deliciosamente suyo, construido alrededor del áspero sprechgesang de Denis Péan, mezclado con las brillantes armonías sororales de las hermanas Nadia y Yamina Nid El Mourid (que también es la percusionista y consumada intérprete de kamele n'goni). Junto con el violinista Richard Bourreau y el bajista Alex Cochennec, forman el núcleo de la banda.
La perspectiva global de Lo'Jo sobre la música siempre ha abrazado abiertamente una variedad de estilos y sonidos internacionales, un ecléctico y amplio tapiz musical con toques de jazz, folk, géneros balcánicos y mediterráneos que se combinan a la perfección con influencias africanas y de Oriente Medio que siguen presentes en sus lanzamientos.
Feuilles Fauves es su decimoctavo lanzamiento de larga duración. A lo largo de cuatro décadas han creado y perfeccionado algo único, cuyos arreglos evolucionan desde las exploraciones iniciales descuidadas hasta algo complejo y, a veces, incluso exuberante, como en "La Kolèr", sin olvidar nunca la simplicidad de una melodía que se encuentra en el corazón de todo. Varios colaboradores aportan su talento a Feuilles Fauves, incluyendo a los versátiles productores y músicos Clément Petit y Alexandre Finkin, quienes se encargan de la instrumentación adicional del álbum y colaboran en la producción del proyecto. Entre los invitados del álbum se encuentran el músico congoleño Jupiter Bokondji y su banda Okwess, el acordeonista René Lacaille y la cantautora y guitarrista canadiense-haitiana Mélissa Laveaux, quien aparece en el tema "Julie", que captura este mágico y encantador paisaje sonoro.
Eso significa pasar del majestuoso tema de apertura "Mandiego", al curiosamente serpenteante "Aswar", apuntalado por un sintetizador de bajo melancólico mientras toques del Magreb flotan en la parte superior, y luego a "Josephine", con sus tentadoras cuerdas pizzicato.
Feuilles Fauves es una aventura llena de sorpresas en cada rincón. Esa es la alegría de Lo'Jo, y que continúe así por mucho tiempo.

Página web oficial: Lo'Jo

tracks list:
01. Mandiego (feat. Jupiter & Okwess)
02. Valse étrange (feat. René Lacaille)
03. La Kolèr
04. Viens (feat. Jupiter & Okwess)
05. Le temps (feat. René Lacaille)
06. Peu de choses
07. Julie (feat. Mélissa Laveaux)
08. Aswar
09. Joséphine (feat. René Lacaille)
10. Brother Barrett (feat. Jupiter & Okwess)
11. Les feuilles fauves





Novalima – La Danza (Deluxe Version) (2025)

Novalima son el grupo pionero de la nueva fusión del sonido electrónico-afroperuano. Más de veinte años después de su fundación, el colectivo sigue planteándose nuevas rutas de exploración en su permanente fascinación por los quiebres de la música afroperuana. A través de Six Degrees Records han editado La Danza (Deluxe Version), que reune sus La Danza Pt. 1 y La Danza Pt. 2, junto con tres temas nuevos y un extra especial: una versión única de la icónica canción "Exodus" de Bob Marley.
Los dos EP originales fueron elogiados por la prensa internacional, encabezando listas de éxitos en las categorías latina y world. Ahora, la versión Deluxe amplía este éxito, ofreciendo una experiencia auditiva completa que muestra el sonido afroperuano innovador de Novalima. Nuevos temas como el meditativo "Camino al Ketoke", el fascinante "Viajo con La Luna" y el conmovedor "Alma", con la legendaria Rosita Guzmán como vocalista, aportan una energía fresca y estimulante al álbum.
A través de La Danza (Deluxe Version), Novalima continúa innovando al colaborar con una nueva generación de artistas y fusionar sonidos globales contemporáneos con sus raíces afroperuanas. El álbum sirve como un puente entre los ritmos africanos tradicionales y los paisajes musicales modernos, desde el dub y el reggae hasta los ritmos electrónicos. Temas como "Soy Palenque" (con la MC peruana de rap y reggae Karolinativa y el dúo de dub jazz mexicano Man After Man) y "Mil Noches" (con la mexicana Pahua) resaltan la capacidad de Novalima para crear música que está profundamente arraigada en la cultura.
Al reflexionar sobre el lanzamiento, la banda afirma: "Durante más de 20 años, hemos estado exportando la cultura peruana a través de nuestra música, colaborando con artistas inspiradores y creciendo artísticamente con cada proyecto. Con la versión Deluxe de La Danza, nuestro objetivo es seguir difundiendo nuestro sonido a audiencias más jóvenes y unir a las personas a través de la emocionante experiencia de nuestras presentaciones en vivo".

Página web oficial: Novalima

tracks list:
01. La Danza
02. Sanandome (feat. Eka Gordom & La Mamba)
03. Soy Palenque (feat. Karolinativa & Man After Man)
04. Camino Al Ketoke
05. El Tiempo (feat. Dom La Nena)
06. Canto Del Agua (feat. Hit La Rosa)
07. Pura (feat. La Dame Blanche)
08. Viajo Con La Luna
09. Amanecer
10. Aqui Ahora (feat. Pablo Watussi)
11. Mil Noches (feat. Pahua)
12. Alma
13. Hatajo (feat. La Mamba & Miki González)
14. Nacion
15. Exodus (Bonus Track)





Carminho – Portuguesa (2023)

Portuguesa es el sexto álbum de estudio de Carminho, Maria do Carmo de Carvalho Rebelo de Andrade, un total de 14 canciones que son una profunda reflexión sobre su concepto del fado; un trabajo en el que la intérprete explora nuevas combinaciones dentro de los cánones, repensando las fórmulas clásicas de un género que es su medio natural aunque para la lisboeta "no hay un nuevo fado. El fado es una lengua viva que se va transformando con las generaciones y con la forma en la que los fadistas crecen con su cultura". "El fado siempre ha sido muy revolucionario y ha ido creciendo con la sociedad. Pero el fado nunca se ha dejado manipular. El fado es libre".
Producido por la propia artista, este disco es un reflejo de su alma y su pasión por la música portuguesa. Fados tradicionales originales, como "As flores", con música y letra de la propia Carminho, se mezclan con la magia de autoras y autores invitados como Rita Vian, Luisa Sobral, Joana Espadinha y el brasileño Marcelo Camelo. Carminho es también la autora de la letra del que fue primer single del álbum, el fado pagem "O quarto".
Acompañada de André Dias a la guitarra portuguesa, Flávio César Cardoso a la viola, Tiago Maia en el bajo y João Pimenta Gomes al mellotron, Portuguesa también rinde homenaje a grandes nombres del fado, como António Campos, Joaquim Pimentel, José da Silva Nunes y Jorge d’Ávila, con piezas como "Meu amor marinheiro" y "Marcha de Alcântara de 1969".
Cinco años después de Maria (2018), Carminho regresa con una propuesta fresca y renovada, sin perder la esencia que la caracteriza. Hija de la legendaria fadista Teresa Siqueira, Carminho lleva el fado en la sangre, compartiendo su talento con artistas de diversos estilos como Chico Buarque, Milton Nascimento, Marisa Monte, Pablo Alborán, HMB y Bárbara Bandeira.
Portuguesa es más que un álbum, es una experiencia sensorial. Un viaje a través de las emociones, la nostalgia, la alegría y la fuerza del fado, la belleza de la música portuguesa en su máxima expresión.

Página web oficial: Carminho

tracks list:
01. O quarto (fado Pagem)
02. As flores (fado Flores)
03. As fontes (fado Sophia)
04. Praias desertas
05. Marcha de Alcântara de 1969
06. Fado é amor
07. Palma
08. Simplesmente ser
09. É preciso saber porque se é triste (fado Soneto)
10. Sentas-te a meu lado
11. Ficar
12. Pedra Solta
13. Levo o meu barco no mar
14. Meu amor marinheiro





Al Andaluz Project – The Songs of Iman Kandoussi - Traditional Arabic Andalusian (2024)

La historia de Al Andaluz Project se remonta a principios de este siglo. Los musicólogos alemanes Michael Popp, Sigrid Hausen y Ernst Schwindl son los fundadores de una de las mayores bandas de música medieval: Estampie. Inspirados por el grupo valenciano de corte tradicional, L’ham de Foc, y su célebre vocalista, Mara Aranda, los germanos contactan con ella tras su gira por Alemania con su otra banda: Aman Aman, cantos sefardíes. En 2006, forman un proyecto común: Al Andaluz Project, una fusión de la Música de las Tres Culturas (cristiana, judía y andalusí). Entre otras características, las tres cantantes del grupo, Sigrid Hausen, Mara Aranda e Iman Kandoussi, han sido siempre el corazón de la propuesta musical de Al Andaluz Project, cada una representando una de las tres culturas que componen la base de su repertorio. La experiencia y talento de los miembros de Estampie en la música cristiana europea, los instrumentos de Efrén López y Jota Martínez, el percusionista Diego López, y el genial artista marroquí Aziz Samsaoui, hacen de esta banda una de las más ricas y talentosas de la música actual, consiguiendo perfectamente su objetivo, fusionar la música medieval peninsular de las culturas que convivieron juntas en nuestra región.
A día de hoy, han realizado numerosos conciertos por toda Europa, y han sacado a la luz varios discos y DVDs, entre los que destacan Deus et Diabolus (2007), Al-Maraya (2010), Abuab Al Andalus – Live in München 2011 (2011) y Salam (2013).
The Songs of Iman Kandoussi presenta una recopilación de su repertorio arabigo-andalusí que destaca la voz de Iman Kandoussi (Marruecos). La influencia de Al-Andalus, antaño floreciente epicentro cultural de Occidente bajo dominio árabe, configuró la identidad musical del Magreb norteafricano tras la caída del último reino islámico en España. Esta recopilación se inspira en una tradición secular que hunde sus raíces en la época dorada del Califato Omeya de Córdoba. Incluye exquisitas piezas vinculadas a las poéticas kharjas, composiciones multilingües descubiertas a mediados del siglo XX que ilustran el mestizaje cultural de la región.

Página web oficial: Al Andaluz Project

tracks list:
01. Segunda Twichia Nuba Garibat El Hussein – Insiraf Btahyi Garibat El Hussein
02. Chamsse Lachia (nuba kudam al-maya)
03. Des oge mais quer´ eu trobar – Yo me levantaria – Insiraf Btahyi Garibat El Hussein
04. Nawba Raml Maya, Ritmo Btayhi (Arabo-Andalusí)
05. Arracha Lfatan (nuba garnati)
06. Mina Nawa (Maalouf Tunecino)
07. Intro Instrumental Samai Higaz
08. Afdihi Dabian Ibtassam (Moaxaja Árabe, Maqam Hijaz Kar)
09. Amors mard / Arafto Lhawa Mod Arafto Hawak (Trovador anónimo / Rabiaa Al Adawia)
10. Hijaz
11. Segunda Twichia Istihlal – Insiraf Btayhi Istihlal: Gaybatuk
12. Al-Garnati – El Bulbul
13. Quen a omagen da Virgen
14. Un castel / Improvisation Iman (Traditional Occitan)
15. Dezilde a mi amor
16. Amoulati (Traditional de Tetuán)





Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)

Caçada Noturna es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño Tiganá Santana, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música Popular Brasileira), suaves toques de música electrónica y ritmos afrobrasileños para crear una experiencia auditiva dinámica e inmersiva. Un proyecto que cuenta principalmente con voces e instrumentos de cuerda, incluyendo bajo y varios tipos de guitarras acústicas y eléctricas, cumpliendo con la visión artística de Santana.
Grabado en Serpa, Portugal, y editado por el sello sueco ajabú!, el disco cuenta con contribuciones de los músicos Leonardo Mendes (guitarras y ukulele) y Ldson Galter (bajo). Con voces hipnotizantes e intrincados arreglos instrumentales, cada pista de Caçada Noturna lleva la persona oyente a una aventura melódica a través de exuberantes paisajes sonoros. La rica habilidad narrativa de Santana brilla a través de las letras; su estilo vocal cálido, profundo y conmovedor, y las envolventes guitarras nos pintan vívidas imágenes que evocan una variedad de emociones. Su pasión por superar los límites y explorar nuevos territorios sonoros es evidente en cada nota.
El álbum incluye siete canciones, en su mayoría inéditas, con solo una no compuesta por Santana. La canción de apertura, "Das matas", escrita por Fabrício Mota, rinde homenaje a la deidad cazadora afrobrasileña Oxóssi y presenta una fascinante recitación de palabras por Tiganá. Otro tributo a Oxóssi se encuentra en la composición en idioma kikongo "Nkongo", previamente grabada por Jurema Paes en su álbum Mestiça (2014). El título del álbum, "Caçada Noturna", está inspirado en un poema de Paulo Colina, uno de los poetas favoritos de Tiganá. Los temas de la caza, la noche, la luna, las emociones sinceras y el misterio son esenciales para el álbum.
"Estrelas pernoitadas" es instrumental, lo que lo convierte en un proyecto centrado en la canción. "Coração ao largo" ofrece un exquisito trabajo de guitarra, mientras que "O véu" fue grabado en São Paulo e incluye actuaciones especiales de la cantante Fabiana Cozza y el músico Henrique Araújo en el cavaco (una versión más pequeña del cavaquinho al estilo brasileño).
Por su parte, la artista visual Ani Ganzala diseñó la impresionante y colorida portada del álbum, que bien refleja el exquisito viaje musical de Caçada Noturna. Un trabajo que confirma el estrellato de Tiganá Santana en la escena musical brasileña.

Página web oficial: Tiganá Santana

tracks list:
01. Das matas
02. O amor simples
03. O véu (feat. Fabiana Cozza)
04. Partes de mim
05. Coração ao largo
06. Estrelas pernoitadas
07. Nkongo





Valeria Castro – Con cariño y con cuidado (2023)

Valeria Castro tiene en su garganta volcanes furibundos como los de su isla bonita, La Palma. En 2021 regalaba canciones al mundo desde el aislamiento de su pequeño laboratorio musical, con esa forma de interpretar lirista y folclórica a la vez, exótica en los acentos y tremendamente cálida. La fue templando con tremendos singles como "Guerrera", y abriéndola a más públicos con temas como el compartido con Macaco, "Un recuerdo", o con todo lo rubricado en su primer EP, chiquita (2021), que le ha catapultado a ser una de las grandes promesas de la canción iberoamericana.
Con cariño y con cuidado es su primer larga duración, que llega después de tantas cosas. No solo del fin de las restricciones en la vida social, también después de que la isla de La Palma que la vio nacer se viese arrasada por la fuerza del volcán, que devastó incluso la casa de su abuela. Un disco con el que Castro pone su granito de arena para intentar sanar muchas cosas, entre ellas, su vínculo con ella misma.
Çantamarta, Iván de la Rioja, Daniel Zepeda, Nacho Mur, Alberto Torres, además de la misma artista, han realizado un trabajo que tiene lo justo para caminar, percusión y timple canarios, algunos arreglos a piano, bajos poco intrusivos y coros profundos. Una forma de atender a la tradición que funciona como un tiro en el pop en ejemplos de la discografía de Sílvia Pérez Cruz o de la Rosalía de los primeros tiempos.
Letras sensibles cargadas de memoria y honestidad (amor, miedo, verdad) acompañan a un sonido impregnado de la herencia musical que teje lazos con la música folclórica de las islas canarias. Su voz, en abierto contraste, se alza sabia, enraizada y antigua, como si proviniera de una mujer mayor y con el alma lacerada por los pesares de la vida.
Valeria Castro es mucho de lo que necesitamos hoy día: canciones aterciopeladas en playlist y trasfondo si se va más allá de una lista. La cantautora ha envuelto cantidad de regalitos para quienes lleguen al final: Con cariño y con cuidado es la orquestación menos pretenciosa y más bonita que nos ha deparado un debut reciente.

Página web oficial: Valeria Castro

tracks list:
01. dentro
02. abril y mayo
03. la raíz
04. perdón (no me había dado cuenta)
05. costura
06. un hogar
07. lo que siento
08. poquito
09. techo y paredes
10. costumbre
11. con cariño y con cuidado





The Zawose Queens – Maisha (2024)

La música de The Zawose Queens está llena de energía y pasión. Se siente la presencia de los ancestros a través de instrumentos tradicionales: el violín chizeze, la sanza illimba, los tambores ngoma y las voces que alcanzan profundidades y alturas impresionantes. Está la conexión con la naturaleza, con ceremonias y rituales en su música de fusión inspirada en la danza, en la que combinan lo orgánico, lo armónico y la electrónica moderna. Las letras, en su idioma natal kigogo, hablan de la pasión por la música, las maravillas de la vida y el orgullo por el entorno y la tradición, por sus raíces africanas.
Pendo y Leah Zawose son cantantes, compositoras y multiinstrumentistas de gran talento que proceden de la ciudad de Bagamoyo, en Tanzania. Maisha es el primer disco de las integrantes femeninas de una de las familias musicales más famosas del país, dirigido por los productores británicos Oli Barton-Wood y Tom Excell y grabada en la azotea de un hotel en Zanzíbar y junto a la playa de Bagamoyo, la histórica ciudad portuaria de Tanzania que ha sido el hogar de la extensa familia Zawose desde la década de 1970.
Son once canciones que muestran los polirritmos fluidos y el entusiasta canto polifónico del pueblo Gogo -también conocido como Wagogo- de la árida y montañosa región de Dodoma en el centro de Tanzania. Un pueblo cuyos pequeños pero poderosos tambores muheme son tocados solo por mujeres y cuyo repertorio está acompañado de bailes adornados con campanas atadas en los tobillos. Su exponente más famoso fue Dr. Hukwe Zawose, padre de Pendo y abuelo de Leah. Zawose fue un maestro estricto y conservador, que sólo permitía a las mujeres cantar armonías de acompañamiento y tocar tambores muheme.
El cambio ha ido llegando lentamente. La generación más joven se fue reagrupando bajo el caparazón de The Zawose Family entre 2002 y 2009 y publicando el álbum Small Things Fall From the Baobab Tree en 2007. Impulsadas por talleres de composición y producción musical, The Zawose Queens comenzaron a escribir sus primeras canciones, un momento crucial hacia un futuro diferente. Aunque el nuevo material se parecía mucho a la música tradicional de sus ancestros, hablaba de preocupaciones modernas y era completamente suyo. "Este es nuestro patrimonio, interpretado a nuestra manera", dicen Leah y Pendo. "Ha llegado el momento de que las mujeres de la familia Zawose ocupen su lugar".
La colección de canciones de Maisha abarca desde sonidos sencillos y tradicionales hasta aquellos tratados con elementos electrónicos sutiles. Algunas fueron escritas por The Zawose Queens, otras junto con los mencionados productores Oli y Tom. En el repertorio figuran miembros de Wamwiduka Band al banjo y la percusión, y Baba Leah, padre de Leah y tío de Pendo, colaborador original de Hukwe y maestro del violín chizeze.
"Queríamos mezclar lo tradicional y lo moderno, presentar nuestro patrimonio al mundo, y lo hemos logrado. Estamos estableciendo un ejemplo para otras mujeres artistas mujeres en África Oriental", señalan Leah y Pendo Zawose.

Página web oficial: The Zawose Queens

tracks list:
01. Kuseka
02. Maisha
03. Dunia Hii
04. Lulelule
05. Fahari Yetu
06. Mapendo
07. Kusakala Kwenyungu
08. Sauti Ya Mama
09. Muheme
10. Masanja Kalila
11. Chidodo





Salif Keita – Moffou (2002)

Salif Keita posee una de las voces más exquisitas que jamás haya salido de Malí, del continente africano o de cualquier otro lugar. Es un instrumento de una belleza, un poder y una intuición milagrosos. Su destreza es aún más notable porque no es un jali (músico hereditario), sino un noble renegado que se vio obligado a confiar por completo en su ingenio y su habilidad innata.
Moffou es el nombre que se le da a una flauta africana, un instrumento muy simple usado por los campesinos del Sahel, hecho a mano según técnicas ancestrales. No hay nada más simple, más elemental, ni más eterno que este pequeño objeto. Y Moffou es tanto el título del álbum de 2002 de Salif Keita como el nombre de un complejo cultural creado cerca de Bamako para intercambiar y extender la cultura maliense.
Disco eminentemente acústico, que conforma una trilogía junto con M´Bemba (2005) y La différence (2010), Moffou es una obra de inspiración africana al cien por cien, con las influencias del soul y del pop momentáneamente aparcadas, donde la voz celestial de Salif Keita, que posee una claridad y un vigor excepcionales, nos brinda una de sus grabaciones más frescas, más vertiginosas y más auténticas.
Rodeado de artistas excepcionales, el disco navega entre baladas íntimas como "Iniagige", "Souvent" o "Ana Na Ming" y ritmos más animados, e invita Cesária Évora a unirse a él en uno de los temas, "Yamore". Precisamente son las baladas, simples y generalmente acompañadas solo por la guitarra, las que emergen como el corazón y el alma de Moffou. En ellas, la obra de toda la vida de Keita se consolida y se glorifica a través de la madurez relajada de un artista en su mejor momento. Su tenor imponente y de sabor islámico está respaldado en todo momento por los elegantes arreglos acústicos de Kanté Manfila, meticulosamente elaborados, dando como resultado una música bañada de claridad melódica en la que destaca una instrumentación esencialmente tradicional.
La tradición y sencillez musical, por un lado, la apertura y la universalidad por el otro, son los elementos que hacen de Moffou un clásico; nunca, nunca sonará anticuado.

Página web oficial: Salif Keita

tracks list:
01. Yamore (feat. Cesária Évora)
02. Iniagige
03. Madan
04. Katolon
05. Souvent
06. Moussolou
07. Baba
08. Ana Na Ming
09. Koukou
10. Here





Arooj Aftab – Night Reign (2024)

El jazz mantiene un largo e histórico noviazgo con la noche. A esta tradición se une Arooj Aftab. En Night Reign la dedicación de Arooj a la noche es explícita, pero diferente a la del álbum anterior. Vulture Prince (que incluye el tema "Mohabbat", ganador del Grammy a la Mejor Interpretación Musical Global) se inspiraba en la muerte del hermano de Aftab y era un trabajo marcado por el duelo. Tres años después, la noche que retrata Night Reign no es emocional, no es depresiva ni de tristeza; es ociosa y calurosa, excitante como el principio de algo nuevo. Night Reign es un acto de tierno desafío, de protesta y de oración. No son las afiliaciones geográficas ni los detalles de su certificado de nacimiento lo que despierta a las y los oyentes de Arooj. Es su negativa a adherirse a las limitaciones de la raza, las fronteras y el género, aunque su obra está intrínsecamente ligada a estas ideas maleables.
En este reino de la noche, Aftab juega con todos los recursos que tiene a su disposición para que la acompañemos en un viaje de incierto final: texturas lentas, armonías etéreas, voces profundas que languidecen a la luz de la luna... una atmósfera, en definitiva, pensada con sumo cuidado para posicionarnos en un estado de ánimo muy determinado.
Y musicalmente, los ingredientes con los que trabaja son los que ya conocemos desde su debut en Bird Under Water (2015): jazz minimalista, folk occidental, música electrónica y una pátina de exotismo oriental.
El concepto nocturno a Arooj le sirve para seguir estableciendo diálogos entre pasado, presente y futuro, y también entre diferentes culturas. "Na Gul", que pasa de la solemnidad del piano al baile cuando entra el sonido de un arpa, es uno de los dos temas del disco que adaptan a música poemas de la poeta urdu del siglo XVIII Mah Laqa Chanda. En el mismo disco, de hecho, Arooj interpreta una versión de "Autumn Leaves" de Eva Cassidy, uno de los estándares de jazz más populares, llevándosela a su fantasmal terreno.
Aunque en Night Reign Arooj Aftab se acompaña de sus músicos habituales, entre los cuales se encuentran el pianista Vijay Iyer y el multi-instrumentalista Shahzad Ismaily (con los que Aftab publicó un disco conjunto en 2023, Love in Exile) el disco no se corta en experimentar. El tema que mejor representa la unión entre tradición y modernidad es el single "Raat Ri Kani" ("Reina de la noche" en pakistaní), combina autotune con un bailongo ritmo inspirado en el maracatu brasileño. Arooj ha declarado que la música de T-Pain le ha inspirado a usar autotune por primera vez en su carrera: hasta este punto van las diferentes referencias de Arooj Aftab.
Pero ni el baile de "Raat Ri Kani" ni su uso del filtro vocal marcan realmente el camino de Night Reign, un álbum cuyas cadencias y atmósferas apuntan más bien a la "calma de la noche". En "Aey Nehin", la pista de apertura, guitarra acústica y arpa se acarician la una a la otra. La instrumentación es exquisita desde el primer segundo al último, y la voz de Arooj Aftab sigue erizando en "Last Night Reprise", una nueva versión de una canción del disco anterior que, con Elvis Costello presente tocando el Wurlitzer, representa la catarsis emocional del disco.
"Bolo Na" aparece en una nueva forma y habla de la condición del racismo sistemático, el gaslighting, la desigualdad, el capitalismo y la erradicación de personas inocentes para beneficio personal. La aclamada poetisa y música Moor Mother agrega textura a la canción, cuestionando lo que, al público, nos han vendido como "real". Mientras tanto, la canción "Saaqi" (basada en otro poema de Mah Laqa Bai Chanda) es una escucha exuberante y meditativa, con un exquisito trabajo de piano de Vijay Iyer.
La elegante sensualidad de "Whiskey" (suena tan ebria como promete su título, aunque no es Arooj la que bebe, sino su pareja), impera en un disco nocturo, caluroso y húmedo que -por supuesto- cobra vida en la noche. Arooj aporta a este clásico concepto una serie de ideas que solo podían haber salido de su ingenio y, sobre todo, una voz sobrecogedora que sigue siendo difícil encontrar. Emocionante.

Página web oficial: Arooj Aftab

tracks list:
01. Aey Nehin
02. Na Gul
03. Autumn Leaves (feat. James Francies)
04. Bolo Na (feat. Moor Mother & Joel Ross)
05. Saaqi (feat. Vijay Iyer)
06. Last Night (Reprise) (feat. Cautious Clay, Kaki King & Maeve Gilchrist)
07. Raat Ki Rani
08. Whiskey
09. Zameen (feat. Marc Anthony Thompson C/O Chocolate Genius Incorporated)





Agnes Obel – Citizen Of Glass (2016)

Puedes escuchar un jazz cadencioso, con un piano comedido, tímido por momentos, acompañado por una voz dulce y susurrante en clave de sueño rem. En otro momento, otro color y otros sonidos, una especie de folk nocturno e inquietante repleto de personalidad y vida. El tercer color despide sonidos de un pop identificable por lo característico. El producto de esta mezcla es lo que hace Agnes Obel, pianista, compositora y cantante danesa que, con la escueta compañía de unos pocos arreglos de cuerda, produce todo ese precioso sonido embriagador, en el que la orquesta filarmónica pueda ser en un momento dado una pura herramienta para convertir gemas de folk-pop mínimo en una especie de banda sonora de una película imaginaria.
"The dark and the ghost / They dance so sweet and slow" podría haber sido uno de los últimos versos de Leonard Cohen, pero es el arranque de su tercer disco, Citizen Of Glass. Asentada en Berlín, dedica este álbum publicado a finales de 2016 al concepto alemán "Gläserner Bürger", un "ciudadano de cristal" indefenso ante su sobreexposición mediática, como refleja el tema inicial "Stretch Your Eyes": "A grip that will hold / So tight and close / Around my throat with / The weight of all our lives".
Cuenta Agnes Obel que llegó a dar con esta temática leyendo Der Spiegel tras la muerte de su padre en 2014. Un pianista de jazz que tuvo que dejar su vocación por su trabajo y al que Obel siente que debe todo. Esa fragilidad del "ciudadano de cristal", probablemente la misma que sintió tras el fallecimiento de su progenitor, se refleja también en la cuidada instrumentación del disco, en el que conviven el piano y las cuerdas habituales con otros elementos como un gigantesco Trautonium recreado al modo en que se construía en los años 20, y su propia voz distorsionada como respuesta a sí misma abriendo la vía de las interpretaciones en "Familiar".
El resultado es un gran disco de folk muy mimado con inquietudes que van más allá, como ella misma cita, mencionando a Debussy, Lee Hazlewood y a The Walker Brothers como influencias, y con una música de carácter cinematográfico. Citizen Of Glass se ubica entre la delicadeza y sinuosidad de la música de cámara, las basculaciones del folk y ramalazos que juegan con atmósferas más propias de las músicas de vanguardia más paisajista, sonando a banda sonora para una película de David Lynch, con un aire tan místico ("Red Virgin Soil") como retro ("It’s Happening Again"), neofolk ("Stone"), timburtoniano ("Trojan Horses") y hasta procesional ("Familiar").
Un trabajo que es una verdadera elevación de la música como forma de arte. Tan impresionante, tan perfectamente realizado, tan evocador y embriagador como la perfecta mañana de invierno, terriblemente fría pero dolorosamente hermosa. Uno de los discos del año 2016.

Página web oficial: Agnes Obel

tracks list:
01. Stretch Your Eyes
02. Familiar
03. Red Virgin Soil
04. It's Happening Again
05. Stone
06. Trojan Horses
07. Citizen Of Glass
08. Golden Green
09. Grasshoper
10. Mary





Tasuta N-Imal – Tamlalte (2018)

TASUTA N-IMAL significa "Generación futura" en lengua amazigh. El objetivo de la banda es transmitir musicalmente la historia, los valores y el modo de vida de los grupos nómadas, desérticos y montañeses de las y los habitantes del Anti-Atlas. El Anti-Atlas ocupa el extremo suroeste de las montañas del Atlas, bordeando el desierto del Sahara en el sur de Marruecos, un área marcada por picos imponentes, extensos campos y antiguos kasbahs (castillos).
En tiempos pasados, los kasbahs eran importantes como lugar de refugio y como depósito de suministros para las familias. Cerca de estos asentamientos, los campos en terrazas con muros de contención de piedra cubren el paisaje; sin embargo, cada vez más casas se vacían y los campos quedan sin cultivar. Con la continua migración de la tierra, los sistemas de riego necesarios para la agricultura también están decayendo, confirmando las duras condiciones de vida en la actualidad.
En este sentido, Tasuta N-Imal no es solo una banda, sino una expresión de los muchos sentimientos que se describen como habitantes del Anti-Atlas. Tomaron este estilo de música como un mosaico lleno de colores para que el público pueda comprender el significado de la vida en su lugar del Mundo. La poesía de sus letras hace referencia a los sufrimientos de los grupos nómadas y sedentarios, su importante historia y sus valores de tolerancia, amor, paz y resistencia.
El repertorio de la banda se caracteriza por la incisividad de su sonido, que se inspira en la diversa herencia musical de la región mezclada con el blues y el rock del desierto, con Tinariwen, Bombino y Ali Farka Touré como principales referentes.
Tasuta N-Imal la conforman seis jóvenes artistas de Boumalne Dades y tocan una mezcla de instrumentos tradicionales y no tradicionales: Hassan Amzil (demdoun y qraqeb), Abdelkrim Aynaz (guitarra rítmica), Smail Khalis (bajo), Abdessamad Amzil (guitarra principal), Redouan Ourabeh (percusión) y Abdelali Elyakoubi (djembé y darbouka).
En 2018 lanzaron su primer EP, Tamlalte, llamado así por la región del Anti-Atlas en Marruecos. Y entre 2019 y 2024 han editado una serie de sencillos ricos en conmovedoras melodías y percusiones constantes y arrulladoras, que nos llevan al cálido paisaje sonoro de las montañas del Atlas y sus historias de amor, nostalgia y dignidad, una patria de paz y tolerancia.

Página web oficial: Tasuta N-Imal

tracks list:
01. Tamunt (union)
02. Tamlalte (gazelle)
03. Tayri (love)
04. Izem (Lion)
05. Akal (Homeland)

sencillos:
01. Sigham Olinw
02. Fadma
03. Tanglit (longing)
04. Amekraz (the farmer)
05. Agherbaz